
El ábaco es un instrumento de cálculo utilizado
por diversas culturas del mundo, siendo uno de los más destacados es el
Nepohualtzintzin, dicho instrumento fue apreciado y utilizado por varias
culturas mesoamericanas. La palabra Nepohualtzintzin proviene de la lengua
náhuatl, que significa “la cuenta relevante”.
El Nepohualtzintzin es un instrumento de cálculo que es capaz de realizar operaciones aritméticas tanto de sistema decimal como vigesimal, por lo que constituye una poderosa herramienta que ha mostrado su potencialidad y utilidad a través de los siglos. De acuerdo con Vázquez, el Nepohualtzintzin es un instrumento que "no se usa ni papel ni lápiz, porque todo se hace de manera natural, no de memoria, nos ubica en el aquí y en el ahora, además, estimula todos los sentidos y las competencias del ser humano".
El redescubrimiento de Nepohualtzintzin fue gracias al profesor David Esparza Hidalgo, puesto que la enseñanza sobre su uso fue suprimido como resultado de las conquistas. No obstante, a partir de las investigaciones se ha descubierto el gran genio de las culturas indígenas y su dominio científico y tecnológico desde los siglos pasados.
El Nepohualtzintzin consiste en una tabla de 13 filas con 7 bolas en cada una, debido a que el número 13 representaba la armonía. Por lo tanto, en base a las 13 articulaciones del cuerpo humano, el Nepohualtzintzin fue diseñado con 13 líneas horizontales, además, la suma de las filas (1+2+3…+13) da como resultado 91, que representaba un valor significativo para la compresión de los fenómenos naturales, donde uno Nepohualtzintzin (91) son los días que duran cada estación del año; dos Nepohualtzintzin (182) es el número de días del ciclo del maíz, a partir de su siembra hasta su cosecha; tres Nepohualtzintzin (273) son los días de gestión del ser humano; por último, cuatro Nepohualtzintzin (364) que son los días del año lunar.

Las cuentas sólo tienen su valor característico cuando se encuentran desplazadas hacia la barra central. Se denomina a las cuentas con valor 5 con la palabra “altobola” y a las cuentas con valor 1 con la palabra “hipobola”. Las hipobolas se acercan a la barra central con el dedo pulgar. Con el dedo índice se alejan de la barra las hipobolas y se hacen todos los movimientos de las altobolas. Si se acercan o se alejan a la vez a la barra, alguna altobola y alguna hipobola se usan ambos dedos simultáneamente, el pulgar para las hipobolas y el índice para las altobolas.
Desde nuestro punto de vista, la enseñanza del uso de Nepohualtzintzin, sobre todo durante la educación primaria, permite mayor agilidad mental y habilidad matemática, además de estimular el cálculo mental, una habilidad que se ha perdido en los jóvenes por la dependencia de las calculadoras. Cabe mencionar, en los países orientales se fomentan el uso de ábaco durante la educación básica, prohibiendo así el uso de las calculadoras, lo cual se ha mostrado resultados favorables en cuanto al nivel de habilidades matemáticas en los estudiantes de dichos países. En sentido, consideramos que es pertinente aplicar el uso de Nepohualtzintzin para la enseñanza de operaciones aritméticas, ya que además de estimular el interés de los alumnos, permite agilizar el proceso mental a partir de un material manipulativo, favoreciendo de esta manera la memoria y capacidades de abstracción, en comparación con los modelo tradicionales de la memorización de tablas.
Por último, con el uso del Nepohualtzintzin, las clases de matemáticas vuelven más divertidas, facilitando el proceso de aprendizaje de los alumnos a través de un instrumento lúdico, además de fortalecer y promover el ingenio de las culturas mesoamericanas; aprovechando los conocimientos que nos han dejado nuestro antepasado.
Investigadores
García Gómez, Yair Michel
López Bernal, Karen Alejandra
Li, Zhenrong
Martínez Gastelum, Natalia Carolina
Ramos Díaz, Ana Karen
Referencias
El Universal. (2009). Nepohualtzintzin, instrumento prehispánico. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/606134.html
Tejón, F. (2009). Manual de uso del ábaco vigesimal Nepohualtzintzin. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http://eib.sep.gob.mx/abacos/nepohualtzintzin2.pdf
SEP. (2009). Manual didáctico del Nepohualtzintzin para el desarrollo de las competencias matemáticas. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de https://goo.gl/gPU3Ln
Ramírez, F. (s.f.). La calculadora azteca. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de https://sites.google.com/site/galeriademisterios/home/la-calculadora-azteca
Alguien puede decirme si enseñan a utilizar éste abaco y en dónde?
ResponderBorrar