Templo de Kukulcán
La Pirámide de Chichen-Itzá, o mejor dicho, el Templo de Kukulcán, es un
monumento arquitectónico de la civilización maya, forma parte de una de las
siete maravillas del mundo, localizada en México, en el municipio de Tinum del
estado de Yucatán, fue fundado como templo religioso dedicado para rendir
tributo al Dios Kukulcán (conocido en otras zonas de Mesoamérica como Quetzalcóatl
o Serpiente Emplumada). La ciudad de Chichen-Itzá fue fundada en el siglo VI
d.C. por los mayas, y la pirámide sería construida seis siglos después hacia el
XII d.C., convirtiéndose en uno de los elementos más importantes de la ciudad,
una construcción que además de ser vistosamente hermosa, es una parte
importante del gran legado que dejaron los antiguos mayas.
El templo de Kukulcán fue
elaborado bajo una geometría piramidal, sus dimensiones oscilan en una altura
de 30 metros, y por lado de la base 55.3
metros. A pesar de no ser un gran
monumento, a comparación de otras pirámides, el templo de Kukulcán es la pieza
principal de la Ciudad Maya, y no sólo por sus dimensiones, además, por sus
decorativos, que fungen una valiosa aportación a los avances matemáticos de esa época. Los arquitectos
mayas la diseñaron en relación al calendario Haab, en combinación con el
calendario sacerdotal Tzolkin. A esta combinación también se le puede encontrar
como rueda calendárica, misma que los mayas utilizaban para medir los ciclos
desde hace muchos siglos.
Ahora bien, la explicación
del suceso de relación del Templo, con la rueda calendárica, esta dada por su
construcción con elementos, en cantidad, exactos a los elementos que se
utilizaban para los calendarios, en el Templo está implícito el orden de los
calendarios, esto basado en su diseño. La pirámide de base cuadrangular, es
decir, el Templo de Kukulcán posee nueve niveles o basamentos, cuatro fachadas
(caras triangulares) con una escalinata central, de 91 escalones cada una, en
la cima de la pirámide se observa una plataforma superior rematada por un
templete. Recordemos que el calendario Haab se compone de 18 meses de 20 días
cada uno, más cinco días (los nefastos o
sagrados), que dada la operación suman 365 días, lo que para este calendario es
un año; el calendario sagrado (Tzolkin), consta de 13 meses con 20 días cada
uno, es decir, el año de este calendario tiene 260 días. Los ciclos de los
calendarios, se fusionan en la, ya mencionada, rueda calendárica, donde cada
18980 días se repite la coincidencia y es equivalente a 52 años, los mismos
ciclos que alcanza la rueda, ya que esta cantidad de días es el mínimo común
múltiplo de 260 y 365 (la cantidad de días por cada año de los calendarios
maya).
El Templo, como ya se mencionó, tiene 9
niveles, el templete superior se compone de 5 adornos en cada fachada, como
tiene 4 fachadas, el total de adornos es igual a 20, en comparación del
calendario Haab, este número representa los 20 días de un mes. En cada fachada,
en el peralte de cada nivel se encuentran paneles de bajorrelieve, en el nivel
más alto son sólo dos pares y los otro ocho niveles cuentan con 3 paneles, de
tal forma que 3 multiplicado por 8 es igual a 24, que sumando dos es igual a
26, que sumando este resultado a los otros 26 paneles del lado contrario, nos
dan 52, que representan los ciclos de la rueda calendárica; como ornamentación
el templo tiene 260 cuadrángulos que coinciden con el número de días del
calendario Tzolkin. Aquí, ya queda un poco más distribuido el diseño en base al
calendario.
En este caso, los mayas, daban a conocer los ciclos que ocurrían a través de
las aún firmes estructuras del Templo, esta magnifica construcción sólo podía
ser interpretada por los estudiosos mayas, quienes además de saber las
temporadas que se acercaban, también definieron el más acertado calendario, que
en la actualidad consta de 365 días. Además de estos descubrimientos
matemáticos, este Templo también tiene aplicación en la apreciación de
fenómenos de luz y sombra, que ocurren sólo en equinoccios y solsticios. Otro
punto muy importante, que consideramos, es que esta construcción inspirada en
los distintos calendarios maya, también representa un monumento a la
organización y control del pueblo, pues sólo los mayas más influyentes y
poderosos conocían su significado. Por otra parte, esta construcción
arquitectónica es una parte importante para seguir analizando, actualmente, la
gran civilización maya, sus aportaciones y descubrimientos para los avances
científicos.


Dato Curioso:
Hacia finales del
siglo XX, el turismo en Chichén Itzá se incrementó, y fue cuando accidentalmente los guías de
turistas descubrieron un efecto acústico que se produce en la escalinata NNE de
la pirámide. Si una persona aplaude de forma frontal a la escalinata, el sonido
del aplauso se propaga hacia el peralte de los escalones y rebota en forma de
eco distorsionado, es decir la reflexión del sonido se escucha diferente a la
fuente (aplauso), provocando un chirrido semejante al canto de un quetzal.
Como hemos visto, en la pirámide de Kukulcan o de la serpiente emplumada, se han encontrado diversos datos interesantes con respecto a las matemáticas, parece que ellos no estructuraron la pirámide así como cualquier cosa, sino que esta, estaba perfectamente diseñada para crear un espectáculo visual. Estructurando en ella, el 7 como numero principal (en los escalones de la pirámide, en los ecos que se creaban, en los triángulos de sombra que se forman cada equinoccio de primavera y otoño, etc). Los mayas le daban mucha importancia a ciertos números, tales como el 7 y el 13. En el juego de la pelota, eran 14 jugadores, y se hacían 2 equipos de 7 personas, del equipo que perdiera uno de ellos debía ser sacrificado, y así quedaban solamente 13 jugadores. Al igual que la energía que se divide en nuestro cuerpo, los mayas decían que era en 7 partes.
Así como la pirámide, existen muchas cosas que están basadas en los números, y nos damos cuenta de que han sido importantes desde siempre.
Las matemáticas han logrado que el hombre pueda desarrollarse y tener una mejor convivencia. Ya que ha sido utilizada para contar, repartir, estructurar, hacer cálculos, y ha ayudado a abrir el panorama para encontrar diferentes métodos para llegar a una solución de los problemas que se puedan llegar a presentar en la vida cotidiana, no solo numéricos.
Las matemáticas se aplican en cualquier momento de nuestra vida, y son esenciales para vivir. Desde las cosas más simples hasta las más complejas, las matemáticas se encuentran presentes, y es por eso muy interesante conocer su origen y comprender más allá de lo básico.
Anexos:
Investigadores
Damaso Negrete Karla
Elizabeth
González Carrasco Alejandro
Martínez Casas Stephanie
Ortiz de Luna Abigail
Referencias
Arte Historia. (2011). Templo de Kukulcán. Recuperado el 24 de
agosto de 2015, en http://www.artehistoria.com/v2/obras/9987.htm
Sitio Aedesars. (s/a). Monumentos Historicos, Templo de Kukulcán.
Recuperado el 16 de septiembre de 2015, en http://www.aedesars.com/kits-construccion/kits-monumentos-historicos/kukulcan
Página Oficial EcuRed.
(2014). Templo de Kukulcán. Recuperado
el 16 de septiembre de 2015, en http://www.ecured.cu/index.php/Templo_de_Kukulk%C3%A1n
Unión Yucatán. (2015). Secretos de la Pirámide de Kukulcán.
Recuperado el 16 de septiembre de 2015 en http://www.unionyucatan.mx/articulo/2015/03/20/turismo/chichen-itza/secretos-de-la-piramide-de-kukulcan-fotos
Zona arqueologica de Chichén Itzá Recuperado el 16 de septiembre de 2015 de http://chichenitza.inah.gob.mx/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario